FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA
Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia
La DIGEMID, en el año 1999, con RD N°354-99-DG-DIGEMID crea el Sistema Peruano de
Farmacovigilancia, con la finalidad de identificar, evaluar y prevenir los riesgos asociados
al consumo de los medicamentos.
En febrero del año 2002, Perú se constituye en el país número 67 en formar parte del Programa
Internacional de Farmacovigilancia de la OMS.
En el año 2009, la Ley N° 29459, Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios, artículo 35° señala que la DIGEMID conduce el Sistema Peruano de
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.
En este marco en julio del 2014, se publica el Decreto Supremo N° 13-2014 SA, que dictan
Disposiciones referidas al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, en el que
se menciona los integrantes y objetivos del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia
Objetivos
Son objetivos del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de Productos
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios:
- Contribuir al cuidado y seguridad de los pacientes en relación al uso de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.
- Contribuir a la salud pública en relación al uso de productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios.
- Promover los estándares respecto a la seguridad de los productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios.
- Contribuir al uso seguro y racional de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios, analizando la relación beneficio riesgo.
- Minimizar el riesgo asociado al uso de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios, mediante la recolección, evaluación y difusión de la información sobre
reacciones adversas e incidentes adversos.
- Contribuir en la evaluación del beneficio y riesgo de los productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios, con la realización de estudios
epidemiológicos.
Fuente: Decreto Supremo N° 13-2014 SA, que dictan Disposiciones referidas al Sistema Peruano
de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia
Integrantes
El Decreto Supremo N° 13-2014 SA, que dictan Disposiciones referidas al Sistema Peruano de
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, menciona los integrantes del Sistema Peruano de
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia:
- La autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios (ANM).
- Los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional de Salud (OD)
- Las autoridades regionales de salud, a través de las autoridades de productos
farmacéuticos
- Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CENAFyT)
- Los Centros de Referencia Regional de Farmacovigilancia (CRR)
- Los Centros de Referencia Institucional de Farmacovigilancia (CRI)
- Los Titulares de Registro Sanitario y del certificado de registro sanitario.
- La sanidad de las Fuerzas Armadas y de la policía nacional del Perú
- El seguro social de salud (Es Salud)
- Los establecimientos de salud públicos y privados
- Los establecimientos Farmacéuticos
- Los profesionales de salud
Centro Nacional
El Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CENAFyT), se encuentra a cargo de
la Dirección de Farmacovigilancia, Acceso y Uso (DFAU) de la DIGEMID (Ver organigrama) y tiene como
funciones:
- Formular e implementar lineamientos, normas, planes, estrategias, programas y proyectos,
así como conducir, vigilar, monitorear y evaluar el Sistema Peruano de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia.
- Evaluar la Información sobre la seguridad de los productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios, generada en el marco del Sistema Peruano de Farmacovigilancia
y Tecnovigilancia, y adoptar medidas con enfoque de riesgo, así como promover su
implementación en coordinación con los diferentes niveles de gobierno según corresponda.
Centros de Referencia
El país cuenta con 33 centros de Referencia Regional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia
(DIRIS/DISAS/DIRESAS/GERESAS) y 5 Centros de Referencia Institucionales (ESSALUD, La sanidad
se las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional).
CENTROS DE REFERENCIA REGIONALES (CRR)
RESPONSABLES DE FARMACOVIGILANCIA
Actualizado 04/03/2019
CENTROS DE REFERENCIA INSTITUCIONALES (CRI)
RESPONSABLES DE FARMACOVIGILANCIA
Actualizado 04/03/2019
CRI |
INSTITUCION |
NOMBRES Y APELLIDOS |
CARGO |
CORREO ELECTRONICO INSTITUCIONAL |
ESSALUD |
DIRECCION DE GUIAS DE PRACTICA CLINICA, FV Y TV |
Q.F YESENIA RODRIGUEZ TANTA |
Resp. FV y TV |
lisbeth.rodriguez@essalud.gob.pe |
SANIDAD DE LA PNP |
CENTRO GERIATRICO DE LA PNP |
Q.F. GLADYS DELGADO |
Resp. FV y TV |
cim_hosp_policia@yahoo.com |
SANIDAD DEL EJERCITO PERUANO |
SANIDAD DEL EP |
VICENTE MANUEL AYALA PICOAGA |
Resp. FV y TV |
hospitalmilitar.fcvytv@gmail.com |
SANIDAD DE LA FUERZA AEREA DEL PERU |
HOSPITAL CENTRAL FAP |
GISELLA TRUJILLO CABELLO |
Resp. FV y TV |
gitruca@gmail.com |
SANIDAD DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERU |
SANIDAD DE LA MGP |
CECILIA VILLARUEL |
Resp. FV y TV |
ceciroxi@hotmail.com |
Farmacovigilancia
La Farmacovigilancia es una actividad de salud pública, se define como la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, compresión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos. Se ocupa de los efectos indeseados o reacciones adversas medicamentosas (RAM) producidos pos los medicamentos principalmente, aunque no exclusivamente, ya que se ha extendido a hierbas, medicamentos complementarios, productos hemoderivados y biológicos, vacunas y dispositivos médicos, errores de medicación, falta de eficacia y otros. La Farmacovigilancia se ocupa de la detección, evaluación y la prevención de los riesgos asociados a los medicamentos una vez comercializados (OMS2001).
Notificación de sospechas de Reacciones Adversas
Como Notificar una sospecha de Reacción Adversa a Medicamentos
Informes Periódicos de Seguridad (Industria)
Documento elaborado por el titular del registro sanitario, que contiene información actualizada de seguridad de un producto farmacéutico, información de sospechas de reacciones adversas de las que haya tenido conocimiento en un periodo de referencia, así como una evaluación científica del balance beneficio-riesgo.
Instructivo para la elaboración del Informe Periódico de Seguridad (PDF)
Tecnovigilancia
Vigilancia de Productos Sanitarios