Política de ética y buenas prácticas

La "Revista Ciencia, Política y Regulación Farmacéutica se adhiere a las recomendaciones brindadas por el Committee on Publication Ethics (COPE), el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE); las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos del Council for International Organization of Medical Science (CIOMS) y del Word Association of Medical Editors (WAME). Se espera que los autores, revisores y editores de la revista sigan las pautas sobre comportamiento ético contenidas en ellas. 

  • Conflictos de Intereses: Los conflictos de intereses, ya sean financieros, personales, políticos, académicos o de cualquier otro tipo, deben revelarse y gestionarse de manera transparente para evitar que afecten a la integridad del proceso de revisión y publicación.

Los conflictos de interés financiero incluyen (pero no se limitan a):

  • Recibir reembolsos, honorarios, financiación o salario de una organización que de alguna manera pueda ganar o perder financieramente con la publicación del manuscrito, ya sea ahora o en el futuro.
  • Poseer acciones o participaciones en una organización que de alguna manera pueda ganar o perder financieramente con la publicación del manuscrito, ya sea ahora o en el futuro.
  • Ser titular o solicitar patentes relacionadas con el contenido del manuscrito.
  • Recibir reembolsos, honorarios, financiación o salario de una organización que posea o haya solicitado patentes relacionadas con el contenido del manuscrito. 

La revista requiere que los autores declaren todos los conflictos de interés existentes o potenciales en relación con su investigación. Todos los manuscritos enviados deben incluir una sección de “Conflictos de intereses” al final del manuscrito que enumere todos los intereses en conflicto. 

Cada autor de manera individual debe dejar constancia en la declaración jurada de todas y cada una de las relaciones financieras o no financieras, actividades, circunstancias u otro elemento que se pudiera interpretar como un interés secundario o influir sobre el juicio profesional acerca de la validez de la investigación y la objetividad del manuscrito. Se debe brindar el detalle sobre el conflicto de interés existente o potencial, en relación al tipo de vínculo o relación con terceros o con la Institución (con o sin fines de lucro) donde se desarrolló el estudio, cuyos intereses puedan verse afectados por el contenido del manuscrito. Ante la duda sobre si una situación constituye o no un potencial conflicto de interés, se debe de declarar la situación. 

El Comité Editor evaluará de forma independiente los conflictos de interés y potenciales conflictos de interés y decidirá la pertinencia o no de la publicación del artículo científico. 

Los editores, miembros del Comité Editor y revisores también deben declarar cualquier conflicto de interés y pueden ser excluidos del proceso editorial o de la revisión por pares si éste existe. 

En caso de detectar una falta relacionada a la declaración de conflictos de interés, se procederá de acuerdo a las recomendaciones del Comité de Ética en Publicaciones (COPE) según sea el caso. 

  • Consentimiento y Ética en la Investigación Humana y Animal: Se espera que todos los estudios que involucran a humanos o animales se hayan llevado a cabo de acuerdo con los principios éticos pertinentes. Para los estudios en humanos, se debe obtener el consentimiento informado y, si es necesario, la aprobación de un comité de ética institucional. 
  • Responsabilidad de los editores:

Los editores son los responsables de decidir qué manuscritos serán publicados, y deben tomar decisiones de publicación basadas exclusivamente en el mérito académico y científico del manuscrito, sin influencias externas y sin tomar en cuenta características personales de los autores como su religión, raza, nacionalidad, género, orientación sexual o convicciones políticas. 

Los editores también deben respetar la confidencialidad de los manuscritos y deben manejar los casos de mala conducta ética o investigación fraudulenta de manera rápida y efectiva.

  • Confidencialidad:La información relacionada a un manuscrito sólo se compartirá con el autor correspondiente, los revisores asignados y los miembros del comité editorial a cargo de ese manuscrito, asegurando así la confidencialidad de los datos.
  • Divulgación y conflictos de intereses:La información no publicada de los manuscritos enviados a la revista no será utilizada por los editores y el equipo editorial para fines personales sin el consentimiento explícito de los autores. Además, de haber conflictos de intereses de cualquier índole, los editores se eximirán de participar en el proceso editorial, la cual será encargada a otro editor.
  • Decisiones de publicación:Todos los manuscritos son sometidos a revisión por pares para garantizar su calidad. El editor(a) en jefe es el encargado de decidir cuál manuscrito será publicado, basándose en su validez, relevancia, comentarios de revisores y requisitos legales. Si es necesario, se consulta a otros editores o al comité consultivo.
  • Participación y cooperación en indagaciones:Frente a inquietudes éticas sobre un manuscrito o artículo publicado, los editores, junto a la institución patrocinadora, tomarán las medidas necesarias. Cada denuncia de comportamientos poco éticos de publicación o mala conducta científica será examinada, incluso si surgen años después de la publicación. En caso de confirmarse la problemática, se publicará una corrección, retractación o nota relevante siguiendo las pautas de COPE. 
  • Responsabilidad de los Autores: Los autores deben garantizar que su trabajo sea original, que no se ha publicado anteriormente y que todos los coautores están de acuerdo con el contenido del manuscrito. Los autores también deben revelar cualquier conflicto de intereses y cumplir con las normas éticas en la realización de su investigación, incluyendo el tratamiento ético de los sujetos humanos y animales. 
  • Normas de presentación de manuscritos:Los autores deben presentar informes precisos de sus investigaciones, con suficientes detalles y referencias para permitir su replicación; los artículos de revisión deben ser precisos y completos; y los de opinión deben ser identificados como tales. Las declaraciones fraudulentas o inexactas son inaceptables.
  • Acceso y retención de datos:Los autores pueden ser requeridos a proporcionar los datos brutos de su estudio y deben estar dispuestos a hacerlos públicos si es posible, garantizando su accesibilidad por al menos 10 años tras la publicación. Siempre que se pueda proteger la confidencialidad de los sujetos y que los derechos legales sobre propiedad de datos no impidan su divulgación.
  • Confidencialidad:Los autores deben seguir los protocolos de sus instituciones para acceder a datos de historias clínicas u otros documentos con información personal cuando sea necesario para la investigación y deberán declarar su cumplimiento.
  • Privacidad:Los autores deben proteger la identidad de los participantes, evitando usar cualquier información que pueda identificarlos, a menos que sea esencial para los objetivos científicos y cuente con el consentimiento informado por escrito del participante o, de ser el caso, de su progenitor o responsable legal, autorizando su publicación, reproducción y divulgación en el soporte digital de la revista y de presentarlo a los editores.
  • Originalidad y plagio:Los autores deben asegurarse de enviar trabajos totalmente originales y citar adecuadamente cualquier trabajo de otros autores que se haya utilizado. La revista rechaza terminantemente el plagio y usa un software de detección de plagio.
  • Reconocimiento de fuentes:Los autores deben citar correctamente el trabajo de otros e indicar si el manuscrito se deriva de otro trabajo académico. No se debe usar información obtenida privadamente sin el permiso explícito de la fuente, a menos que hayan obtenido el permiso explícito por escrito de los autores del trabajo involucrado en estos servicios.
  • Obtención de permisos:Los autores deben obtener permisos, de los autores o instituciones correspondientes, para reproducir material de otras publicaciones y también permisos de publicación de la institución que financió la investigación.
  • Envío o publicación múltiple, duplicada, redundante o concurrente:Los autores deben asegurar que su artículo sea original y no publicado anteriormente ni enviado a otra revista. La publicación en más de una revista es aceptable sólo en casos muy específicos y con ciertas condiciones. El Comité Editor realiza la averiguación de posibles situaciones de mala conducta científica usando softwares de detección de plagio, búsqueda sistemática de publicaciones u otras que sean requeridas.
  • Autoría del manuscrito: Solo deben figurar como autores las personas que hayan contribuido sustancialmente a la investigación, estén de acuerdo con serlo y puedan asumir responsabilidad pública por el contenido. Para figurar como autor se deben cumplir los cuatro requisitos del ICMJE. Se considerará la taxonomía CRediTpara las contribuciones individuales de los autores al artículo. La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en la revista. El autor de correspondencia debe asegurarse de que sólo los coautores válidos estén incluidos en la lista de autores y verificar que todos los coautores hayan visto y aprobado la versión final del manuscrito y estén de acuerdo con su envío para su publicación
  • Declaración de conflictos de intereses: Los autores deben, en la etapa más temprana posible, declarar cualquier conflicto de intereses que pueda entenderse que influye en los resultados del trabajo o su interpretación, ya sean financieros (honorarios, becas, acciones, testimonios pagados, entre otros) o no financieros (relaciones personales o profesionales, afiliaciones, creencias en el tema del manuscrito).
  • Financiamiento recibido:Se deben declarar todas las fuentes de apoyo financiero para el trabajo (incluido el número de subvención u otro número de referencia, si corresponde).
  • Ética en investigación en seres humanos:Toda investigación que implique seres humanos debe adherirse a los principios éticos fundamentales de la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. En el manuscrito se debe declarar si hubo aprobación de un comité de ética en investigación (necesario para investigación en seres humanos), los procedimientos para asegurar los derechos de privacidad de los participantes y si hubo aplicación del consentimiento informado cuando sea necesario
  • Ética en investigación con animales:Las investigaciones que involucran a animales deben cumplir con las guías y regulaciones pertinentes y asegurar la aprobación por parte del comité de ética relevante; debe adherirse a las características de reemplazo (uso de métodos alternativos al involucramiento de animales), reducción (métodos que reduzcan el número de animales a utilizar), y refinamiento (métodos que mejoren el bienestar de los animales). Se debe indicar en el manuscrito los detalles sobre las características de los animales, su manejo y los protocolos experimentales; los procedimientos para minimizar o evitar cualquier dolor o sufrimiento innecesario y si hubo cumplimiento de las normas de la Guide for the Care and Use of Laboratory Animals del US Public Health Service.
  • Ética en investigación con plantas u otros recursos naturales:Los estudios que involucran plantas o cualquier otro recurso natural no requieren la aprobación de un comité de ética, a menos que se trate de algún recurso natural sensible. Se debe indicar en el manuscrito si hubo depósito de las plantas usadas en un herbario o colección pública que permita acceso al material depositado, la información sobre el espécimen y quién lo identificó.
  • Aprobación del Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI):La aprobación de un CIEI es un componente crucial para garantizar que las investigaciones se realizan con el mayor respeto a los sujetos de estudio y a la sociedad en general. Los investigadores deben proporcionar evidencia de la aprobación del CIEI relevante para los estudios que involucren a seres humanos, animales o recursos naturales sensibles. La aprobación del CIEI no es requerida para los estudios que utilizan bases de datos secundarias de acceso público o datos ecológicos.
  • Consentimiento y asentimiento informado:Se debe obtener y documentar el consentimiento informado de los participantes en el caso que se requiera. En caso de publicación de fotografías o datos, estos no deben permitir la identificación del sujeto, y se debe obtener y presentar el consentimiento informado escrito del paciente (o tutor legal) que autorice su publicación y divulgación en soporte digital de la revista. Para la publicación de reportes de caso, es necesaria la aprobación institucional donde fue atendido el paciente. El asentimiento informado debe usarse en investigaciones con menores de edad o personas con capacidad limitada para consentir, siempre que sean capaces de entender el estudio y su participación en él.
  • Errores importantes en trabajos publicados:Si los autores identifican errores significativos en su trabajo publicado, deben informar a los editores para corregir o retractar el artículo. Si los editores descubren el error, los autores deben corregirlo, retractarse o presentar evidencia de la corrección. 
  • Responsabilidad de los Revisores: Los revisores deben proporcionar evaluaciones objetivas, precisas y constructivas en un plazo razonable de tiempo. Deben respetar la confidencialidad de los manuscritos que revisan y deben revelar cualquier conflicto de intereses. Los revisores de la Revista, seleccionados por su experiencia en temáticas específicas, participan en un proceso de revisión por pares externos bajo un sistema de doble ciego, contribuyendo a asegurar la calidad de los artículos publicados.
  • Finalidad de la revisión por pares:Este proceso de revisión es fundamental para la toma de decisiones editoriales y puede contribuir a mejorar los manuscritos a través de la comunicación con los autores mediadas por el editor.
  • Prontitud:Cualquier potencial revisor que no se sienta calificado para realizar un adecuado arbitraje o que sabe que le será imposible realizar una revisión pronta y oportuna, debe notificarlo inmediatamente a los editores y rechazar la invitación enviada para poder contactar a otros potenciales revisores.
  • Confidencialidad:La confidencialidad es primordial, y los manuscritos recibidos no deben ser compartidos ni discutidos con terceros, a menos que la editora en jefe lo autorice (que solo lo haría en circunstancias excepcionales y específicas). Esto también se aplica a los revisores que rechazaron la invitación para participar del proceso.
  • Objetividad:Las revisiones se deben llevar a cabo de manera objetiva y constructiva, respaldando las observaciones con argumentos claros que permitan a los autores mejorar sus manuscritos. Las críticas personales a los autores son inapropiadas.
  • Reconocimiento de fuentes:Los revisores deben identificar e informar sobre cualquier estudio relevante que no haya sido citado en el manuscrito en revisión o sobre cualquier afirmación que requiera una cita y no la tenga. Asimismo, debe notificar cualquier similitud o superposición sustancial con otros trabajos publicados o no publicados) del que tenga conocimiento personalmente.
  • Divulgación y conflictos de intereses:Si los revisores tienen conflictos de intereses de cualquier índole, deben declararlos a los editores y rechazar la invitación para revisar. No deben utilizar material, ideas o información inédita del manuscrito en su propia investigación sin el consentimiento explícito de los autores. Esto también se aplica a los revisores que rechazan la invitación a revisar. 

Estos principios y responsabilidades son fundamentales para garantizar la integridad, precisión y respeto en la publicación científica, y la RPMI se compromete a hacer cumplir estos estándares éticos.