Comercio ilegal de medicamentos es un delito sancionado hasta con 15 años de prisión efectiva
Esta práctica delictiva pone en riesgo la salud y la vida de las personas
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), recordó que el comercio ilegal de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios es un delito que afecta la salud pública que, en sus modalidades de falsificación y es sancionado con una pena que va entre los cuatro y diez años de prisión efectiva y 15 años en caso de existir agravante.
“El artículo 294 del Código Penal también señala que la venta, importación y comercialización de medicamentos con fecha de expiración vencida, también constituye delito que se castiga con penas que no menores de cuatro ni mayores de ocho años de prisión”, señaló director de Inspección y Certificación de la Digemid, José Brenis.
Detalló que el comercio ilegal de medicamentos no solo constituye un delito contra la salud pública, sino que también vulnera la propiedad intelectual. “Al distribuir productos farmacéuticos Y dispositivos médicos falsificados, se violan derechos de patentes y marcas, afectando a las empresas formales y su capacidad de invertir en investigación y desarrollo”, enfatizó.
Es preciso mencionar que, gracias al trabajo realizado por Grupo Técnico Multisectorial, de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines (Contrafalme) -presidido por el Ministerio de Salud a través de la Digemid-, en el año 2013 se logró armonizar el Código Penal con la Ley de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios; a fin de tipificar el comercio ilegal de medicamentos como delito y así establecer las sanciones vigentes en la actualidad.
“Para contrarrestar esta problemática, la Digemid ha intensificado sus esfuerzos a nivel nacional para erradicar estas prácticas delictivas, que no solo afectan la seguridad del paciente, sino que también socavan la confianza en el sistema de salud”, señaló.
Por otro lado, Brenis recomendó a la población que compre medicamentos solo en farmacias y boticas formales, verificar que cuente con registro sanitario, fecha de vencimiento vigente, que las letras de las etiquetas estén bien definidas y que no hayan sido alteradas y que no sean de propiedad de instituciones públicas.
Contrafalme
Fue creado el 10 de febrero de 2006 mediante Resolución Ministerial Nº 047-2006-PCM y cuenta con la participación de 17 instituciones públicas y privadas.