Perú participa en la campaña mundial para un uso más seguro de los medicamentos

Perú participa en la campaña mundial para un uso más seguro de los medicamentos

La Digemid busca concientizar a la población sobre el tema en el marco de la novena campaña mundial #MedSafetyWeek

Millones de personas utilizan medicamentos para tratar sus enfermedades, sin embargo, a veces pueden causar reacciones adversas (RAM), las cuales deben ser reportadas para reducir sus riesgos y daños graves en la salud de los usuarios y así lograr que sean más seguros para todos. Por esta razón, hoy se lanza la novena campaña mundial #MedSafetyWeek, en la que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud participa junto a 104 organizaciones de 91 países.

“Las investigaciones muestran que aproximadamente la mitad de todas las RAM se pueden prevenir. La seguridad del paciente es nuestra máxima prioridad y, durante la campaña #MedSafetyWeek, queremos recordarles a los pacientes que tomen sus medicamentos según las instrucciones y a los profesionales de la salud, que revisen los tratamientos antes de recetarlos”, explicó la jefa del Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (Cenafyt) de la Digemid, Kelly Serrano.

#MedSafetyWeek es una campaña global que se llevará a cabo del 4 al 10 de noviembre y el tema de este año se centra en la importancia de utilizar los medicamentos de la manera correcta para prevenir las reacciones adversas y reportarlas cuando se produzcan.

“Se piensa quizás que sólo los científicos o los profesionales de la salud pueden hacer que los medicamentos sean más seguros. Como usuario de medicamentos, el paciente desempeña un papel crucial; cada vez que se reporta una posible RAM a un profesional de la salud o directamente, a través del sistema de notificación electrónica, se contribuye a que los medicamentos sean más seguros para los pacientes de todo el mundo”, señaló.

Las agencias reguladoras de medicamentos de todo el mundo, como la Digemid, cuentan con sistemas de notificación para vigilar la seguridad de los medicamentos. El objetivo es obtener más conocimientos sobre las RAM conocidas y descubrir otras nuevas, lo que puede dar lugar a advertencias y cambios en la forma de utilizar un medicamento.

En el Perú, las RAM pueden ser notificadas por profesionales de la salud y pacientes al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, a través de los formatos de notificación física y electrónica (eReporting: https://primaryreporting.who-umc.org/PE). El Cenafyt de la Digemid evalúa todas las notificaciones de RAM para establecer las medidas adecuadas para proteger a los usuarios de medicamentos en nuestro país de cualquier daño.

Las consultas sobre el tema se pueden hacer escribiendo al correo electrónico [email protected]. Para obtener más información y recursos gratuitos para las redes sociales sobre #MedSafetyWeek 2024, visite el sitio web de la campaña: https://who-umc.org/medsafetyweek/

https://www.digemid.minsa.gob.pe/webDigemid/wp-content/uploads/2024/11/NP-41-2024-2-scaled.jpg

 

 

Compartir publicación