Digemid informó a la población del Callao sobre la importancia de reportar reacciones e incidentes adversos a medicamentos y dispositivos médicos
En feria informativa realizada en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, como cierre de la V Campaña Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud, a través de los especialistas del Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (Cenafyt), organizó una feria informativa, realizada como parte de las actividades de clausura de la V Campaña Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, con el objetivo de informar a la población sobre la importancia de reportar reacciones e incidentes adversos que se podrían generar con el uso de medicamentos o dispositivos médicos.
Esta feria informativa se realizó el 11 de octubre, en las instalaciones del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en la región Callao, donde cientos de personas realizaron sus consultas.
Esta jornada, contó con la participación de Elena del Rosario Figueroa Coz, directora del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión y de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, director general de la Digemid, quien expresó que, “es importante que los profesionales de la salud, tales como médicos, obstetras, químicos farmacéuticos, entre otros, notifiquen las reacciones adversas o incidentes adversos, a fin de adoptar las acciones sanitarias que correspondan”.
Durante la feria, también se brindó información sobre otros temas, como lo relacionado a las actividades realizadas por las estrategias sanitarias de inmunizaciones, anemia y tuberculosis, los riegos que implica el consumo de medicamentos de procedencia ilegal y la manera de conseguir medicamentos de calidad a bajo costo, consultando el Observatorio de Precios de la Digemid. Asimismo, participaron representantes del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima y Colegio Químico Farmacéutico de la Provincia Constitucional del Callao, quienes resaltaron la importancia del rol de los profesionales farmacéuticos en la identificación de las reacciones e incidentes adversos.
Cabe señalar que, como parte de esta campaña, se realizó también un ciclo de conferencias virtuales (del 25 al 29 de setiembre), dirigidas a profesionales de la salud de todo el país, con la participación de ponentes nacionales y extranjeros (procedentes de Suecia, España, México, Ecuador, Argentina, Cuba, Brasil y Colombia), con experiencia en el campo de la farmacovigilancia, tecnovigilancia y cosmetovigilancia.